jueves, marzo 28, 2024
Nacionales

Ampliar los jardines de primera infancia generaría 1,28 millones de nuevos empleos

 

Elevar la cobertura de los jardines de infantes y espacios de primera infancia del actual 32% al 67% impactaría en el mercado laboral con la generación de 1.285.000 nuevos puestos de trabajo y en la economía con una suba de 5,3 puntos del PBI (considerando la inversión inicial de 3,6 puntos del PBI) aseguró hoy el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), en el trabajo “El Género del Trabajo”.

El trabajo fue presentado por la directora de Protección Social del Cippec, Gala Diaz Langou, y, entre las recomendaciones que promueve la entidad, figuró asegurar que el organismo que conduzca las políticas de género “que puede ser o no un Ministerio”, debe tener “poder político para articular con los ministerios y con las provincias”; así como “manejo de la información y asignación de recursos suficientes” para encarar la tarea.

Díaz Longou presentó hoy el libro “El Género del Trabajo” que reúne los resultados del trabajo de los equipos del Cippec con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (U Mujeres) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El trabajo destaca la “urgencia” de estas políticas porque hay en la práctica una “vulneración de derechos de la mitad de la población” y porque la inclusión impacta en la economía nacional con “reducción de la pobreza y retornos económicos muy grandes que pueden cambiar el ciclo económico”, afirmó Díaz Langou.

Advirtió además que las brechas que hoy persisten “crecerán en el futuro”; tanto por la “transición demográfica” como por la “automatización” de tareas repetitivas que se observa en el futuro mediato.

Según el informe “persisten brechas de unos 20 puntos porcentuales en las tasas de actividad y empleo de mujeres y varones; las mujeres tienen más probabilidades de estar desempleadas, subocupadas o de trabajar en la informalidad o en sectores peor remunerados”.

“Esas brechas se profundizan para las mujeres jóvenes, de menor nivel de ingresos, de bajo nivel educativo y con más responsabilidades de cuidado” ya sea de menores de edad como de adultos mayores.

El informe concluyó que el 76% de las trabajadoras de servicio doméstico pertenece al mercado informal, es decir que no están registradas como empleadas, y su salario promedio se ubica por debajo de los $10.000.

Mientras que una actividad como la construcción que tiene similares requisitos para su desempeño, con una escasa participación de mujeres llega a una informalidad femenina del 38,4% e ingresos promedio por $13.000.

El estudio identifica los tres determinantes principales de la participación económica de las mujeres: el cuidado y el trabajo doméstico no remunerado; las normas sociales de género y los sesgos y la educación.

“La voluntad política es una condición necesaria para avanzar en acciones para promover la autonomía económica de la mujeres”; afirmó Díaz Langou; para luego señalar que “en épocas recesivas es fundamental priorizar dos tipos de políticas: las que protejan a la población más vulnerable y las que tengan un potencial mayor de reactivar la economía”.

Comentarios

Comentarios

comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *